Pulse sobre la pregunta para conocer la respuesta correcta.

GRUPO 1.2 El transportista como empresario mercantil
COD: 1201001. Pregunta: ¿Un transportista es un empresario mercantil?
A No, porque no ejerce actividades mercantiles.
B Sólo cuando se constituye en sociedad.
C Sí, cuando reúne los requisitos de capacidad jurídica para el ejercicio de la actividad y habitualidad.
D Sólo si tiene más de cinco vehículos.
COD: 1201002. Pregunta: Completa esta definición: son comerciantes los que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio,
A tienen licencia fiscal.
B se dedican a él habitualmente.
C tienen poder suficiente para ejercerlo.
D tienen establecimiento abierto al público.
COD: 1201003. Pregunta: ¿Qué requisitos determinan la capacidad legal para ser empresario?
A Tener dinero y querer invertirlo.
B Ser mayor de edad.
C Ser mayor de edad, no estar incapacitado legalmente y tener libre disposición de sus bienes.
D Ser mayor de edad y estar dado de alta en el Impuesto de Actividades Económicas.
COD: 1201004. Pregunta: ¿Quién asume el riesgo empresarial?
A Los administradores o gerentes de la empresa.
B El propio empresario.
C Los representantes que actúen en nombre de la empresa.
D El gerente que firma los documentos de la empresa.
COD: 1201006. Pregunta: ¿Cuál es el objetivo principal que se persigue con el ejercicio de una actividad mercantil?
A La consecución de un beneficio económico.
B El pago de impuestos.
C La obtención de pérdidas.
D Mantener un establecimiento abierto al público.
COD: 1201007. Pregunta: ¿Son requisitos imprescindibles para poder ejercer una actividad mercantil la libre disposición de los bienes y la mayoría de edad?
A Sí.
B Sólo si el empresario quiere darse de alta en la Seguridad Social.
C Sólo si el empresario desea inscribirse en el Registro Mercantil.
D En ningún caso.
COD: 1201008. Pregunta: ¿Cuál de los siguientes es un representante legal?
A El apoderado respecto de su empresa.
B El padre respecto del hijo menor.
C El factor respecto de su establecimiento mercantil.
D Los dependientes respecto del establecimiento donde trabajen.
COD: 1201009. Pregunta: ¿Quién es el apoderado general?
A Quien representa al empresario en todos los actos relacionados con su actividad mercantil.
B El empresario.
C Quien representa al empresario en todos los actos, cualesquiera que estos sean.
D Quien representa al empresario en algunos actos de su actividad mercantil.
COD: 1201010. Pregunta: ¿Quién responderá de los actos del apoderado general?
A El propio apoderado general, siempre que tengan relación con el ejercicio de actividad comercial de la empresa.
B El empresario, siempre que tengan relación con el ejercicio de la actividad comercial de la empresa.
C El empresario, pero sólo si aprueba con su firma los actos del factor.
D El apoderado general en caso de perjuicio para la empresa.
COD: 1201011. Pregunta: ¿A quién se llama empresario individual?
A A las sociedades con un único administrador.
B A la persona jurídica constituida mediante contrato.
C Al empresario que es persona física.
D Al empresario social.
COD: 1201012. Pregunta: Por la dimensión de las empresas podemos distinguir entre:
A empresarios individuales y sociales.
B empresarios públicos y privados.
C empresarios locales y estatales.
D pequeños y grandes empresarios.
COD: 1201013. Pregunta: ¿Qué tipo de empresario responde con los bienes que están afectados al ejercicio de la actividad empresarial y con los suyos propios que no lo están directamente?
A El empresario individual.
B El empresario social.
C El empresario que sea persona jurídica.
D La sociedad.
COD: 1201014. Pregunta: ¿Cómo puede clasificarse el establecimiento mercantil?
A Establecimiento civil o mercantil.
B Establecimiento principal y secundario.
C Establecimientos públicos y privados.
D Establecimiento real y legal.
COD: 1201015. Pregunta: Los socios de las sociedades mercantiles, ¿pueden considerarse empresarios individuales?
A No, son simplemente socios.
B Sólo si se inscriben en el Registro Mercantil.
C Sí, siempre.
D Sí, siempre que la empresa tenga más de 20 trabajadores.
COD: 1201016. Pregunta: ¿Qué es necesario para que los bienes gananciales del matrimonio queden afectados a la responsabilidad patrimonial derivada del ejercicio de una actividad mercantil?
A Que ambos cónyuges sean empresarios.
B Nunca pueden quedar obligados.
C Que haya capitulaciones matrimoniales.
D El consentimiento de ambos cónyuges, ya sea expreso o tácito.
COD: 1201017. Pregunta: Si el cónyuge de un comerciante no quiere que queden afectados los bienes gananciales a las resultas del comercio, ¿cómo deberá manifestar esa negativa?
A Mediante declaración verbal ante los deudores.
B Mediante oposición, que habrá de constar, a los efectos de tercero, en escritura pública inscrita en el Registro Mercantil.
C Mediante comunicación escrita al otro cónyuge.
D No puede negarse.
COD: 1201018. Pregunta: ¿Qué se puede entender por establecimiento mercantil?
A El conjunto patrimonial unitario y organizado, para desarrollar el negocio.
B La actividad externa de la empresa.
C Los sujetos que trabajan en la empresa.
D El conjunto de maquinarias de la empresa.
COD: 1201019. Pregunta: ¿Cómo se denomina al establecimiento secundario dotado de representación permanente y de cierta autonomía de gestión a través del cual se desarrollan las actividades de la sociedad mercantil?
A Establecimiento principal.
B Sucursal.
C Agencia.
D Concesionario.
COD: 1201020. Pregunta: ¿Dónde debe inscribirse la apertura de sucursales?
A En el Ministerio de Justicia.
B En el libro de cuentas anuales de la sociedad.
C En el Registro Mercantil correspondiente al domicilio de la sucursal.
D En el Registro Civil correspondiente al domicilio de la sociedad.
COD: 1201022. Pregunta: ¿Qué se requiere para que el factor pueda desempeñar su cargo como apoderado general?
A Capacidad legal para obligarse.
B Poder de la persona por cuya cuenta ejerce.
C Ninguno de los requisitos anteriores.
D Los requisitos contenidos en las respuestas A y B.
COD: 1201100. Pregunta: ¿Dónde debe inscribir una sociedad extranjera la apertura de una sucursal en España?
A En el Registro de Aduanas.
B En el Registro Mercantil correspondiente al domicilio de dicha sucursal.
C En el Registro Mercantil Central.
D Una sociedad extranjera no puede abrir sucursales en España, si previamente no ha constituido una sociedad española.
COD: 1201101. Pregunta: Si un empresario está casado en régimen de gananciales, ¿qué es necesario para que los bienes propios de su cónyuge se vean afectados por su actividad mercantil?
A Que el cónyuge preste consentimiento expreso.
B Que el cónyuge consienta de modo tácito.
C Que figure en los contratos que celebre el comerciante.
D Las respuestas A y B son correctas.
COD: 1202001. Pregunta: ¿Qué carácter tienen los libros de contabilidad de los empresarios?
A Son voluntarios para todos.
B Son obligatorios para todos los empresarios mercantiles.
C Son obligatorios sólo para sociedades mercantiles.
D Sólo son obligatorios para los que declaren en régimen de estimación objetiva.
COD: 1202002. Pregunta: ¿Qué debe recoger, como mínimo, el libro de Inventarios y Cuentas anuales?
A Un inventario anual y las cuentas de resultados.
B Todos los inventarios que se deseen y la cuenta anual de Pérdidas y Ganancias.
C Un balance inicial, los balances de comprobación trimestrales y el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales.
D Un inventario mensual y la cuenta anual.
COD: 1202003. Pregunta: ¿Dónde se deben presentar los libros de contabilidad que obligatoriamente deben llevar los empresarios?
A En el Registro de la Propiedad.
B En el Registro Mercantil.
C En la Administración de Hacienda.
D En la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
COD: 1202004. Pregunta: ¿Qué libros son obligatorios para todos los empresarios mercantiles?
A Libro Diario y Libro Mayor.
B Libro de Inventarios y Balances.
C Libro Diario y Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.
D Libro Mayor, Libro Diario y Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.
COD: 1202005. Pregunta: ¿Los empresarios mercantiles están obligados a inscribirse en el Registro Mercantil?
A Sí.
B No.
C Sólo si tienen empleados.
D Sólo los que se constituyen en sociedad o sean navieros.
COD: 1202006. Pregunta: ¿Es válida la anotación, en el Libro Diario de la empresa, de los totales de las operaciones por períodos no superiores al mes?
A No, en ningún caso.
B Sí, no es necesario llevar las cuentas en detalle día a día.
C Sí, si se han anotado en otros libros o registros concordantes las operaciones en detalle.
D Sólo en empresas de menos de cinco trabajadores.
COD: 1202007. Pregunta: ¿Qué organismo público legaliza los libros de comercio y contabilidad de los empresarios de transportes?
A La Jefatura de Transportes de cada provincia.
B El Registro Mercantil.
C El Juzgado de Primera Instancia.
D Los organismos autonómicos correspondientes.
COD: 1202008. Pregunta: ¿Dónde debe reflejarse necesariamente la contabilidad que ha de llevar una empresa?
A En cualquier tipo de medio que permita su posterior comprobación.
B En un programa informático.
C En libros o en hojas que se encuadernan correlativamente con posterioridad.
D En impresos oficiales que expide el Ministerio de Hacienda.
COD: 1202009. Pregunta: ¿Debe conservar el empresario los libros de contabilidad durante los 6 años siguientes al último asiento realizado?
A Sí.
B No es obligatorio, pero resulta recomendable.
C Sólo debe conservarlos durante 3 años.
D Sólo si se ha jubilado a la edad reglamentaria.
COD: 1202010. Pregunta: ¿En qué oficina del Registro Mercantil pueden ser presentados los libros de contabilidad?
A En cualquiera del territorio español.
B Se deben presentar en la oficina del lugar en el que tenga el domicilio la empresa.
C En cualquiera que esté en la Comunidad Autónoma donde radica la empresa.
D En la oficina de la capital de la Comunidad Autónoma donde esté domiciliada la empresa.
COD: 1202012. Pregunta: ¿Con qué frecuencia se transcribirán los "balances de comprobación" en el libro de Inventarios y Cuentas anuales?
A Una vez al año.
B Al menos cada 3 meses: balance inicial, balances de sumas y saldos (trimestral), y balance final.
C Cada mes.
D Cada medio año.
COD: 1202013. Pregunta: ¿Cuándo se dice que los libros de comercio están legalizados?
A Cuando son nuevos.
B Cuando han sido sellados y diligenciados por el órgano competente.
C Cuando no incluyen falsedades.
D Cuando son sometidos a visado, una vez cada seis meses, ante los órganos competentes.
COD: 1202014. Pregunta: ¿Cuáles de los siguientes son requisitos formales que se deben cumplir en la llevanza de los libros de contabilidad?
A La claridad de las anotaciones.
B La veracidad.
C La legalización y la encuadernación.
D El orden de fechas.
COD: 1202015. Pregunta: ¿Tendrá que estar legalizado el Libro Mayor de una sociedad anónima?
A Sí, siempre.
B Sí, si así lo desea el empresario.
C Depende del número de hojas.
D Al no ser un libro obligatorio, no puede legalizarse.
COD: 1202016. Pregunta: ¿Qué no debe registrarse en el Libro de Inventarios y Cuentas anuales?
A El balance inicial detallado de la empresa.
B Los balances de comprobación, al menos trimestralmente.
C Día a día, todas las operaciones de la empresa.
D El inventario de cierre del ejercicio y las cuentas anuales.
COD: 1202017. Pregunta: ¿Qué figurará en el libro de Inventarios y Cuentas anuales?
A Las operaciones diarias.
B El activo y el pasivo.
C Los apoderados del comerciante.
D Los estatutos de la sociedad.
COD: 1202018. Pregunta: ¿Dónde hay que llevar los libros de comercio para legalizarlos?
A Al Juzgado de 1ª Instancia.
B Al Registro Mercantil.
C Al banco.
D A la oficina de la Comunidad Autónoma competente en la materia.
COD: 1202019. Pregunta: ¿Qué debemos inscribir en el Libro Diario?
A Día a día, todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa.
B Las facturas.
C Los préstamos.
D Las ventas.
COD: 1202021. Pregunta: ¿Es válida la realización de asientos y anotaciones contables sobre hojas sueltas?
A No, en ningún caso.
B Sí, si después se encuadernan para formar los libros y son legalizados dentro del plazo legal.
C Sí, si después se legalizan en plazo, aunque no se encuadernen.
D No, es necesario que sean libros.
COD: 1202022. Pregunta: ¿Para qué se deben presentar los libros de contabilidad en el Registro Mercantil antes de su utilización?
A Para su diligenciado y sellado.
B Para constatar su coincidencia con el modelo establecido.
C Para dejar constancia de que han sido adquiridos por el empresario.
D Todas las respuestas anteriores son correctas.
COD: 1202023. Pregunta: ¿Qué se debe hacer con los libros de contabilidad en caso de fallecimiento del empresario?
A Se entregarán en el Registro Mercantil.
B Se conservarán en el establecimiento a cargo de quien continúe el negocio y, si no tiene continuidad, se entregarán en el juzgado.
C Se destruirán.
D Se conservarán por los herederos durante 6 años a partir del último asiento realizado en ellos.
COD: 1202024. Pregunta: ¿En cuáles de los siguientes casos se debe realizar la comunicación de los libros de comercio?
A Por cambio de domicilio de la empresa.
B Cuando lo solicite la Administración de Hacienda.
C Únicamente cuando el socio tenga derecho a su examen porque esté previsto en los estatutos sociales y cuente con el visto bueno de los interventores.
D En los casos de sucesión universal, concurso, liquidación y expedientes de regulación de empleo.
COD: 1202025. Pregunta: Como norma general, ¿cuándo deberán presentarse los libros de comercio en el Registro Mercantil?
A Al final del año, coincidiendo con el cierre del balance.
B Semestralmente.
C Mensualmente.
D Antes de empezar a utilizarlos.
COD: 1202026. Pregunta: ¿Qué se hace con los libros de comercio cuando se presentan en el Registro Mercantil?
A El Registrador anota el número del libro en el tomo correspondiente.
B Se los traslada al Juzgado de Primera Instancia.
C Se diligencia el primer folio de cada libro.
D Se numeran los folios por el Registrador.
COD: 1202027. Pregunta: ¿Qué operación se lleva a cabo con los libros obligatorios de los comerciantes cuando estos los presentan?
A Se estampa en todas las hojas el sello del Registro Mercantil.
B Se estampa en todas las hojas el sello del Juzgado que los autoriza.
C Se estampa en todas las hojas el sello del Ayuntamiento de residencia del comerciante.
D Se estampa en todas las hojas el sello de la Delegación de Hacienda.
COD: 1202028. Pregunta: ¿Pueden utilizarse abreviaturas o símbolos en las anotaciones que se realicen en los libros y documentos contables?
A Sí, siempre que sean de general aplicación en la práctica mercantil.
B Sí, cualquier abreviatura o símbolo que elija el responsable de la empresa.
C No, en ningún caso.
D Sólo los símbolos que establece la Ley.
COD: 1202029. Pregunta: Según el Código de Comercio, en lo que respecta a la contabilidad de los empresarios, ¿qué es lo que no se puede hacer?
A Llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa.
B Llevar una contabilidad que permita el requerimiento cronológico de sus operaciones.
C Llevar una contabilidad sin orden de fechas.
D Llevar un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro diario.
COD: 1202030. Pregunta: ¿Quiénes deben llevar la contabilidad en las empresas, según se refleja en el Código de Comercio?
A Cualquier persona con formación en la materia.
B Los empresarios o personas debidamente autorizados para ello.
C Un delegado nombrado por la Administración de Hacienda correspondiente.
D Un Auditor de cuentas.
COD: 1202031. Pregunta: ¿Qué trámites de los citados a continuación se necesitan llevar a cabo para constituir una empresa?
A Solicitar el Número de Identificación Fiscal (NIF).
B Inscribir a los familiares del empresario en el Registro Civil.
C Poner el rótulo en el establecimiento.
D Pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles.
COD: 1202032. Pregunta: ¿Qué tipo de licencias municipales debe solicitar quien quiera abrir un establecimiento mercantil?
A Licencia de obras, en todo caso.
B Licencia de apertura, y de obras, si fueren a realizarse.
C Licencia de derribo.
D Licencia de manipulador.
COD: 1202034. Pregunta: ¿Quién debe presentar la declaración censal para constituir una empresa?
A Sólo los extranjeros que creen una sucursal en España.
B Los que están exentos de IVA.
C Las personas físicas solamente.
D Las personas físicas o jurídicas que vayan a iniciar una actividad empresarial o profesional.
COD: 1202035. Pregunta: La inscripción de la empresa en la Seguridad Social:
A Sólo será necesaria si hay más de cincuenta trabajadores en la empresa.
B Sólo será necesaria para los empresarios individuales.
C Es un trámite obligatorio para todo empresario como paso previo al inicio de sus actividades.
D Será necesaria sólo para empresas de más de doscientos cincuenta trabajadores.
COD: 1202038. Pregunta: ¿Quiénes son los obligados a conservar los libros y documentos contables durante el período establecido por la Ley, en el caso de disolución de sociedades?
A Los empleados de la empresa.
B Los liquidadores de la sociedad.
C Los herederos.
D En ese caso, no hay obligación de conservar los libros y documentos.
COD: 1202039. Pregunta: ¿A quién le corresponde apreciar el valor probatorio de los libros de los empresarios y demás documentos contables?
A Al Registro de la Propiedad.
B Al Registro Mercantil.
C A los Tribunales, conforme a las reglas generales del Derecho.
D Al Ministerio de Justicia.
COD: 1202042. Pregunta: ¿A nombre de quién se debe efectuar la inscripción de una empresa en el Régimen General de la Seguridad Social?
A A nombre de la persona natural o jurídica titular de la empresa.
B A nombre de los trabajadores.
C A nombre del encargado de su administración.
D A nombre del representante de los trabajadores.
COD: 1202043. Pregunta: ¿Cuál es el plazo para comunicar a la autoridad laboral competente la apertura de un centro de trabajo o la reanudación de la actividad?
A Hasta el día siguiente de iniciar las actividades.
B 20 días desde el inicio de las actividades.
C 30 días desde el inicio de las actividades.
D 1 año desde el inicio de las actividades.
COD: 1202044. Pregunta: ¿Dónde se debe solicitar el Número de Identificación Fiscal (NIF)?
A En el Ayuntamiento.
B En la Administración de Hacienda correspondiente al domicilio fiscal de la sociedad.
C Al gestor que lleve los trámites de constitución de la empresa.
D En el Registro Mercantil.
COD: 1202045. Pregunta: ¿Por qué principio debe regirse la contabilidad que lleva una empresa?
A Veracidad.
B Claridad.
C Prudencia valorativa
D Todas las respuestas anteriores son correctas.
COD: 1202046. Pregunta: ¿Qué implica la falta de veracidad en la llevanza de los libros de contabilidad en perjuicio de tercero?
A Que el comerciante tenga que volver a cumplimentarlos.
B Que no se admitirá el concurso de acreedores instado por el propio empresario.
C Que en caso de concurso, sea declarado culpable.
D Que se le impondrá una sanción administrativa.
COD: 1202047. Pregunta: Si el empresario cesa en el ejercicio de su actividad mercantil, ¿queda exento del deber de conservar los libros, correspondencia, documentos y justificantes concernientes a su negocio?
A Sí, puesto que ya no ejerce actividad mercantil.
B Sí, pues la obligación de conservarlos la asume el Registrador Mercantil.
C No, pero a partir de entonces únicamente debe conservarlos durante los dos años siguientes.
D No queda exento; debe cumplir esta obligación en los mismos términos que si la empresa estuviera activa.
COD: 1202048. Pregunta: ¿Cuándo deberán formularse las cuentas anuales por el empresario?
A Antes de comenzar la actividad.
B Durante los seis primeros meses del año.
C En el momento de la constitución de la sociedad.
D Al cierre del ejercicio.
COD: 1202049. Pregunta: ¿En qué moneda deben expresar las empresas españolas los valores en las cuentas anuales?
A En cualquier moneda de la Unión Europea.
B En euros obligatoriamente.
C En cualquier moneda de curso legal.
D En pesetas o en euros.
COD: 1202050. Pregunta: ¿A qué empresas es de aplicación obligatoria el Plan General de Contabilidad?
A A todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria.
B Sólo a las empresas que revistan la forma de sociedades limitadas o anónimas.
C Sólo a las empresas que sean sociedades mercantiles.
D Sólo a las empresas que sean sociedades mercantiles o civiles.
COD: 1202100. Pregunta: ¿Qué plazo establece el Código de Comercio para que un empresario legalice sus libros, si los lleva mediante anotaciones en hojas que después son encuadernadas para formar dichos libros?
A 3 meses desde el cierre del ejercicio.
B 4 meses desde el cierre del ejercicio.
C 6 meses desde el cierre del ejercicio.
D 1 año desde el cierre del ejercicio.
COD: 1202101. Pregunta: ¿Cuándo debe realizarse el alta de los empresarios en el Régimen General de la Seguridad Social?
A En el plazo de un mes desde el inicio de la actividad.
B Antes del inicio de la actividad.
C En el momento en que se produzca el primer accidente laboral de un trabajador.
D En los quince días siguientes al inicio de la actividad.
COD: 1202102. Pregunta: ¿Dónde se solicita la licencia de obras para la adecuación de un local de negocio?
A En el Registro Mercantil del domicilio de la empresa.
B En la Administración de Hacienda.
C En el Ayuntamiento.
D En el órgano de la Comunidad Autónoma competente en materia laboral.
COD: 1202103. Pregunta: ¿Qué impuesto grava el ejercicio de una actividad empresarial?
A El Impuesto de Actividades Económicas
B El Impuesto de Actividades Económicas y Profesionales
C El Impuesto de Actividades Económicas de las Personas Físicas
D El Impuesto de Actividades Económicas y Profesionales de las Personas Físicas
COD: 1202104. Pregunta: ¿Quién puede consultar las cuentas de una empresa depositadas en el Registro Mercantil?
A Cualquier persona.
B Quien demuestre un interés legítimo.
C Sólo los socios.
D Sólo los socios, administradores y acreedores.
COD: 1202105. Pregunta: ¿Qué trámites debe realizar ante la Administración de Hacienda una persona que quiera crear su propia empresa?
A Solicitar el Número de Identificación Fiscal.
B Darse de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores.
C Pagar el Impuesto de Actividades Económicas.
D Las respuestas A y B son correctas.
COD: 1202106. Pregunta: ¿Cómo denomina el Código de Comercio al acto de reconocimiento general de los libros y documentos contables de una empresa por un tercero?
A Comunicación.
B Exhibición.
C Muestra global.
D Todas las respuestas anteriores son correctas.
COD: 1203001. Pregunta: De conformidad con lo establecido en el Código de Comercio, ¿quiénes son comerciantes?
A Los empresarios que se dediquen a determinadas actividades comerciales del sector servicios de forma habitual.
B Los que tienen abierto un establecimiento al público.
C Los que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio se dedican al mismo habitualmente.
D Los que se dedican a la venta al por menor exclusivamente.
COD: 1203002. Pregunta: El comerciante individual, ¿con qué bienes responde?
A Con los del comercio que tenga exclusivamente.
B Con todos sus bienes actuales.
C Con los presentes y futuros.
D Con los bienes inscritos en el Registro Mercantil exclusivamente.
COD: 1203003. Pregunta: Tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las personas de 18 o más años y que tengan libre disposición de sus bienes:
A Cierto.
B Falso.
C Sólo tienen el carácter de comerciantes o empresarios las sociedades.
D No es necesario tener 18 años para el ejercicio habitual del comercio.
COD: 1203004. Pregunta: ¿En qué consiste la habitualidad para ser empresario?
A En llegar habitualmente pronto a la oficina.
B En la profesionalidad.
C En habituarse a pagar las letras.
D En ejercer la actividad empresarial un mínimo de una vez cada 15 días.
COD: 1203005. Pregunta: Según lo dispuesto en el Código de Comercio, ¿pueden los empresarios mercantiles individuales no inscritos en el Registro Mercantil pedir la inscripción de algún documento en dicho Registro?
A Sí pueden.
B Sí pueden cuando dicho documento incluya datos importantes para el tráfico mercantil.
C No pueden en ningún caso.
D Siempre que se inscriban con carácter limitado a la inscripción de documentos públicos.
COD: 1203006. Pregunta: Los empresarios mercantiles individuales, ¿están obligados a llevar un libro o libros de actas?
A Sí, junto con el libro de Inventario y Balances.
B Sí, junto con el Libro Diario y Libro de Inventarios.
C No, sólo están obligadas las sociedades mercantiles.
D Ningún empresario mercantil, sea persona física o jurídica, está obligado a llevar el libro de actas.
COD: 1203007. Pregunta: ¿Todas las personas tienen la libre disposición de los bienes?
A Es común a todas las personas físicas.
B La tienen únicamente los mayores de edad, sin excepción.
C Es un requisito necesario para ejercer el comercio.
D Es un requisito indiferente para el ejercicio del comercio.
COD: 1203008. Pregunta: ¿Cómo es la inscripción de los empresarios individuales que no sean navieros en el Registro Mercantil?
A Es obligatoria.
B No pueden inscribirse en el Registro Mercantil.
C Es obligatoria para los que obtengan más de 50 millones de ingresos al año.
D Es libre la inscripción.
COD: 1203010. Pregunta: Señala de las opciones citadas a continuación quién puede ostentar la cualidad de comerciante:
A Los jueces.
B Los militares.
C Corredores de comercio.
D Transportista.
COD: 1203011. Pregunta: ¿Quiénes se consideran incapaces para ejercer el comercio?
A A los menores de edad.
B A los que tienen la libre disposición de sus bienes.
C A los navieros.
D A los extranjeros.
COD: 1203012. Pregunta: ¿En qué se basan las prohibiciones para ejercer el comercio?
A En la edad del sujeto.
B En la capacidad del sujeto.
C En la incompatibilidad entre el cargo que ostenta y el ejercicio del comercio.
D En el estado civil del sujeto, la edad y la comisión de cualquier delito que lleve aparejada penas de prisión de 6 o más meses.
COD: 1203013. Pregunta: El menor de edad emancipado, como regla general, ¿tiene capacidad para ser empresario por sí solo?
A Sí, puesto que está emancipado.
B Sólo si está casado con un mayor de edad.
C No, pues no tiene la libre y plena disposición de sus bienes.
D Sí, siempre que tenga capital suficiente y no conste oposición de sus padres
COD: 1203014. Pregunta: Como excepción, ¿qué se necesitará para que un menor de edad pueda adquirir la condición de empresario y continuar el comercio que hubieran ejercido sus padres o causante?
A La autorización del juez.
B La mediación de sus guardadores o tutores.
C Un abogado y que tenga más de dieciséis años cumplidos
D Un notario.
COD: 1203016. Pregunta: ¿A quién afectan las prohibiciones para ejercer la actividad mercantil?
A A personas con capacidad para ser empresarias.
B Exclusivamente a los menores de quince años que no estén emancipados
C A los incapacitados.
D A los concursados.
COD: 1203017. Pregunta: El cónyuge empresario, ¿puede afectar u obligar con su gestión mercatil los bienes propios (privativos) del otro cónyuge sin el consentimiento expreso o tácito de éste?
A Sí, siempre.
B No, en ningún caso.
C Sólo si el consentimiento es expreso.
D Solo si el consentimiento es tácito.
COD: 1203018. Pregunta: ¿Dónde deberá constar el consentimiento expreso del cónyuge del empresario, que es necesario para que queden afectados sus bienes a las resultas del comercio ejercido por un empresario?
A En escritura pública, e inscrita en el Registro Mercantil.
B En documento privado.
C En las escrituras de la Sociedad.
D No es necesaria la inscripción del consentimiento, sólo es obligatoria la inscripción de la oposición
COD: 1203300. Pregunta: El único medio de acreditar fehacientemente el contenido de los asientos del Registro Mercantil será por:
A certificación del contenido de los asientos expedida por los Registradores.
B nota simple informativa.
C copia de los asientos y de los documentos depositados en el Registro, firmada por el secretario.
D escritura notarial.
COD: 1203301. Pregunta: ¿El cónyuge del comerciante podrá revocar libremente el consentimiento prestado para obligarse con sus bienes propios?
A Sí, en todos los casos.
B Sólo cuando el consentimiento es tácito.
C Es libre la revocación, pero tendrá que transcurrir un año al menos desde la fecha de su otorgamiento.
D No, en ningún caso.
COD: 1204001. Pregunta: Señalar cuál de las que se citan a continuación es sociedad mercantil:
A Comunidad de bienes.
B Comanditaria por acciones.
C Asociaciones.
D Fundaciones.
COD: 1204002. Pregunta: ¿Cómo deben constituirse las sociedades mercantiles?
A Por contrato escrito hecho por un abogado.
B Por escritura pública.
C Por contrato hecho ante funcionario del Ministerio de Economía y Hacienda.
D Por documento privado.
COD: 1204003. Pregunta: En la sociedad colectiva, ¿cómo participa cada socio en el beneficio de la sociedad?
A En proporción a su aportación.
B Solidariamente.
C Se reparte colectivamente, es decir, a partes iguales.
D Mancomunadamente.
COD: 1204004. Pregunta: ¿Cómo responden los socios de una sociedad colectiva?
A De forma personal, solidaria e ilimitada.
B De forma personal, solidaria y limitada.
C De forma personal, proporcional e ilimitada.
D De forma personal y limitada.
COD: 1204005. Pregunta: En una sociedad colectiva, responde en primer lugar la sociedad con su patrimonio. Si este no es suficiente, con carácter subsidiario, ¿quién responde?
A Los acreedores.
B Los socios.
C Los gerentes primero y si no es suficiente los demás socios.
D Los administradores.
COD: 1204006. Pregunta: ¿Con qué bienes responde el socio de una sociedad colectiva?
A Con sus acciones.
B Con los que se ha obligado a aportar a la sociedad.
C Con todos sus bienes.
D Con la tercera parte de los que aporte.
COD: 1204007. Pregunta: ¿Qué número mínimo de socios se exige para constituir una sociedad colectiva?
A Cinco socios.
B Tres socios.
C Dos socios.
D No se exige mínimo.
COD: 1204008. Pregunta: ¿Cómo se llama la sociedad en la que la responsabilidad de unos socios es limitada y la de otros ilimitada?
A Colectiva.
B Comanditaria.
C De responsabilidad limitada.
D sociedad anónima.
COD: 1204009. Pregunta: Salvo que en la escritura se establezca otra cosa, ¿a quién corresponde exclusivamente la representación de la sociedad comanditaria por acciones?
A Los socios colectivos.
B Los accionistas.
C Los socios comanditarios.
D Los administradores.
COD: 1204010. Pregunta: En una sociedad comanditaria por acciones, ¿en qué documento ha de estar representado el capital aportado por los socios comanditarios?
A En acciones.
B En participaciones.
C En obligaciones.
D En letras de cambio.
COD: 1204011. Pregunta: ¿Qué carácter tienen la sociedad comanditaria y la sociedad colectiva?
A Son las dos de carácter personalista y se rigen por la misma normativa.
B Son las dos de carácter personalista pero la primera se rige por el y la segunda por el Reglamento del Registro Mercantil.
C Las dos se rigen exclusivamente por la normativa fiscal vigente.
D La sociedad comanditaria se rige por el Código Civil, y la colectiva por el Código de Comercio.
COD: 1204012. Pregunta: ¿Cuál es el capital social mínimo en la sociedad comanditaria por acciones?
A 90.151,82 euros.
B 60.101,21 euros.
C 120.202,42 euros.
D 60.000 euros
COD: 1204013. Pregunta: ¿Cuándo adquiere personalidad jurídica una sociedad mercantil?
A Cuando se otorga por escritura pública.
B Cuando se redactan los estatutos.
C Cuando se otorga escritura pública y se inscribe en el Registro Mercantil.
D Cuando los socios aportan el capital.
COD: 1204014. Pregunta: ¿A quién corresponde la administración de la sociedad colectiva?
A Corresponde al socio colectivo indicado en la escritura.
B Corresponde a los socios industriales.
C Corresponde a los socios comanditarios.
D Sólo puede ejercer la administración el Juez.
COD: 1204015. Pregunta: Indica qué causa da lugar a la disolución de una sociedad colectiva:
A La muerte de un socio.
B Cumplimiento del término de duración fijado, si lo hay.
C Falta puntual de beneficios
D Concurso de una sociedad que pertenezca a uno de los socios.
COD: 1204016. Pregunta: ¿Qué labores desempeñan los socios comanditarios en las sociedades comanditarias?
A No pueden representar a la sociedad.
B Participan en la gestión social.
C Responden de igual forma que los socios colectivos.
D Podrán ser administradores.
COD: 1204017. Pregunta: ¿Qué exige el Código de Comercio?
A Que el comerciante individual y las sociedades se inscriban en el Registro Mercantil.
B Que todas las sociedades se constituyan con un capital mínimo de 600.000 euros y se inscriban en el registro mercantil
C Que las sociedades se constituyan en escritura pública que ha de inscribirse en el Registro Mercantil.
D Que las sociedades estén constituidas por un mínimo de 50 socios.
COD: 1204018. Pregunta: ¿Dónde radican los Registros Mercantiles, dependIentes del Ministerio de Justicia?
A Los Juzgados de las poblaciones con más de 100.000 habitantes.
B En los Juzgados de las poblaciones con más de 100.000 habitantes y en todas las capitales de provincias y en Ceuta y Melilla y en las embajadas
C Las oficinas propias establecidas en las capitales de provincia y en otras poblaciones donde reglamentariamente se disponga.
D En las capitales de las Comunidades Autónomas.
COD: 1204019. Pregunta: Cuando un hecho ha sido inscrito en el Registro Mercantil, ¿puede alguien que esté interesado en el mismo alegar que ignoraba dicha inscripción?
A Sí puede alegarlo.
B No, ya que una vez inscrito se presume que es conocido por todos.
C No puede alegarlo ya que es obligatorio el conocimiento de los hechos inscritos en el Registro Mercantil.
D Se puede alegar la ignorancia cuando el hecho inscrito no tenga una antigüedad superior a un mes.
COD: 1204020. Pregunta: ¿Quién estará obligado a inscribirse en el Registro Mercantil?
A Las Sociedades mercantiles.
B Los empresarios individuales y las sociedades mercantiles.
C Las sociedades anónimas, exclusivamente.
D Los comerciantes individuales exclusivamente.
COD: 1204021. Pregunta: Como norma general, ¿cómo se hace la inscripción en el Registro Mercantil?
A Las inscripciones se practican de oficio por el Registrador.
B Las inscripciones son libres y se practican a petición de parte con la presentación de cualquier escrito.
C Se puede inscribir cualquier escrito.
D Se practican a petición de parte y por medio de escritura pública o documento judicial.
COD: 1204022. Pregunta: En la hoja abierta a cada sociedad en el Registro Mercantil, ¿qué se inscribe?
A La constitución de la sociedad.
B La profesión de los socios fundadores.
C El nombre de los socios en las sociedades anónimas.
D Todas las menciones enumeradas anteriormente.
COD: 1204023. Pregunta: Las sociedades extranjeras que quieren establecer sucursales en España, ¿qué inscripción deben justificar?
A Deben justificar que están inscritas en el Registro Mercantil de su país.
B Basta con que se inscriban en su embajada.
C No es necesaria ninguna inscripción.
D Deben inscribirse obligatoriamente en el Registro Mercantil.
COD: 1204024. Pregunta: Los Registros Mercantiles, ¿de qué Ministerio dependen?
A Del Ministerio de Hacienda.
B Del Ministerio de Industria.
C Del Ministerio de Justicia.
D Del Ministerio del Interior.
COD: 1204025. Pregunta: ¿En qué sociedad no responden personalmente los socios?
A Colectiva.
B Sociedad anónima
C Colectiva y comanditaria.
D Sociedad anónima y colectiva.
COD: 1204026. Pregunta: Después de otorgar escritura pública, ¿qué requisito debe cumplirse para que una sociedad mercantil quede constituida?
A Desembolsar una 4ª parte del capital.
B Desembolsar totalmente el capital.
C Inscribirse en el Registro Mercantil.
D Inscribirse en el Registro Civil.
COD: 1204027. Pregunta: Señale cuál de las que se citan a continuación es sociedad civil:
A Sociedad de gananciales.
B Sociedad de garantía recíproca.
C Sociedad laboral.
D Sociedad anónima.
COD: 1204028. Pregunta: ¿Qué implica el carácter personalista de las sociedades colectivas?
A El socio colectivo no puede transmitir a otra persona su interés en la compañía sin autorización de los demás socios.
B Cada socio tenga una responsabilidad limitada.
C La sociedad no se disuelve por la muerte de un socio.
D En caso de deudas sociales responderá en primer lugar el socio, y después la sociedad, salvo que la responsabilidad no pueda determinarse por criterios objetivos.
COD: 1204029. Pregunta: ¿A quién corresponde la administración de la sociedad comanditaria por acciones?
A Al socio comanditario.
B Al gestor.
C Al socio colectivo designado.
D Al síndico.
COD: 1204030. Pregunta: ¿Qué sucede si un socio comanditario incluye su nombre en la razón social de la compañía?
A No implica consecuencia alguna.
B Se modifica su responsabilidad.
C Pierde derecho al voto.
D La sociedad se transforma en anónima.
COD: 1204031. Pregunta: ¿Cómo responde el socio comanditario en caso de pérdidas en la sociedad comanditaria?
A Perderá una parte de su aportación, como máximo.
B Solo podrá llegar a perder lo aportado u obligado a aportar en la sociedad.
C Puede llegar a perder más de lo que aportó.
D No le afectarán las pérdidas.
COD: 1204032. Pregunta: ¿Qué se requiere para la disolución de una sociedad comanditaria?
A Consentimiento de los socios colectivos únicamente. En cuanto a los socios comanditarios, se estará a lo dispuesto en la escritura social.
B Sólo el consentimiento de los socios comanditarios. En cuanto al consentimiento de los socios colectivos, se estará a lo dispuesto en la escritura social
C No es necesario ninguno.
D El consentimiento tanto de los socios colectivos como comanditarios.
COD: 1204033. Pregunta: Las personas a quienes se encomienda la administración de una sociedad colectiva, ¿dónde deberán aparecer designadas?
A En el libro de actas de la sociedad.
B En la escritura social.
C En el contrato de constitución.
D En el Código de comercio.
COD: 1204034. Pregunta: La administración de una sociedad colectiva, ¿puede conferirse a una persona extraña a la sociedad?
A No, en ningún caso.
B Sí, si existe relación familiar.
C Sí, si existe relación comercial con la empresa.
D Sí, si consta así en la escritura social.
COD: 1205002. Pregunta: ¿Cómo se denominan los títulos que emite una sociedad anónima, en los que reconoce la existencia de una deuda en esa sociedad a favor de quien los adquiere?
A Acciones nominativas.
B Obligaciones.
C Pagarés.
D Cheques.
COD: 1205003. Pregunta: Las acciones se pueden transmitir:
A Hasta tres meses después de su fundación.
B Desde la inscripción de la sociedad.
C Hasta 1 mes después de su inscripción.
D Hasta que se publique la inscripción en el Boletín Oficial.
COD: 1205004. Pregunta: ¿Cómo se calcula el capital social de una sociedad anónima?
A Multiplicando el número de acciones por su valor de cotización bursátil.
B Multiplicando el número de acciones por su valor nominal.
C Sumando el valor de las acciones y de las obligaciones.
D Sumando el valor de las acciones nominativas.
COD: 1205005. Pregunta: ¿Cómo se denomina el título que representa una parte alícuota del capital social y que confiere a su titular la condición de socio de una sociedad anónima?
A Cuota de participación social.
B Participación societaria.
C Acción.
D Obligaciones.
COD: 1205006. Pregunta: ¿Con qué bienes responde el socio de una sociedad anónima?
A Con el valor de las acciones desembolsadas sólo.
B Con los que se ha obligado a aportar a la sociedad.
C Con todos sus bienes y los de su cónyuge si hay sociedad de gananciales.
D Con todos sus bienes privativos.
COD: 1205007. Pregunta: De los siguientes supuestos, ¿cuál puede ser incluido en la denominación de una sociedad anónima?
A El anagrama.
B Expresiones que puedan inducir a error sobre la naturaleza de la sociedad.
C Nombre que no coincida con el de otra sociedad.
D Expresiones contrarias a las buenas costumbres.
COD: 1205008. Pregunta: ¿Dónde se incorporan los estatutos de una sociedad anónima, los cuales regulan la organización y funcionamiento de la misma?
A Al contrato privado de creación, previo a la escritura pública que debe transcribir el Registrador Mercantil.
B A la escritura pública.
C Al libro de Actas de la sociedad, como primer asiento o anotación.
D Al libro Diario.
COD: 1205009. Pregunta: ¿Cómo puede fundarse una sociedad anónima?
A Sin escritura si es sociedad unipersonalista.
B Tanto en forma simultánea como en forma sucesiva.
C Ante la Junta General de Accionistas.
D De forma verbal o escrita.
COD: 1205010. Pregunta: ¿Cómo pueden ser las acciones?
A Literales o verbales.
B Tanto nominativas como al portador.
C Fundacionales o de extinción de la sociedad.
D De suscripción o liberales.
COD: 1205011. Pregunta: ¿Cómo son las acciones que no responden a una efectiva aportación de los socios?
A Válidas.
B Nulas.
C Acciones liberadas.
D Acciones al portador.
COD: 1205012. Pregunta: ¿Qué es la Junta General en una sociedad anónima?
A La reunión de fundación de la sociedad.
B Una reunión de acreedores.
C Una reunión de socios.
D La reunión de los obligacionistas.
COD: 1205013. Pregunta: En una sociedad anónima la junta que queda válidamente constituida sin necesidad de previa convocatoria si, encontrándose todos los socios reunido,s deciden celebrarla. ¿Cómo se llama esta junta?
A Junta necesaria.
B Junta universal.
C Junta voluntaria.
D Junta ordinaria.
COD: 1205014. Pregunta: Cuando en una sociedad anónima la administración se confía conjuntamente a más de dos personas, ¿cómo se llama el órgano que se constituye?
A El Consejo de Administración.
B El Consejo Rector.
C La Junta de Administradores.
D La Junta General.
COD: 1205015. Pregunta: Los Auditores de Cuentas en una sociedad anónima, ¿qué misión tienen?
A Comprobar si las cuentas anuales ofrecen la imagen fiel del patrimonio.
B Autorizar el reparto de beneficios y fiscalizar las operaciones de representación realizadas por los gestores.
C Autorizar el reparto de beneficios.
D Aprobar los presupuestos.
COD: 1205016. Pregunta: ¿Son divisibles las acciones de una sociedad anónima?
A Sí, en todos los casos.
B Sí, siempre que la división se haga entre los herederos.
C Sí, siempre que se autorice por la Junta General de Accionistas.
D No, en ningún caso.
COD: 1205017. Pregunta: En la sociedad anónima laboral, ¿qué capital mínimo estará en manos de socios trabajadores?
A Como mínimo el 40% del capital.
B Como mínimo el 51% del capital.
C Como mínimo el 50% del capital.
D Como mínimo el 75% del capital.
COD: 1205018. Pregunta: En las sociedades anónimas laborales, ¿qué porcentaje de capital no puede superar ningún socio?
A 25% del capital.
B 30% del capital.
C 50% del capital.
D 33% del capital.
COD: 1205019. Pregunta: ¿A partir de qué pérdidas es obligatorio reducir el capital social de una sociedad anónima?
A De 1/3 parte.
B De 2/3 partes.
C De 3/4 partes.
D De 1/2 parte.
COD: 1205020. Pregunta: La elección de administradores por la Junta en una sociedad anónima, ¿cómo se hará normalmente?
A Por voto secreto.
B Por mayoría simple de votos.
C Por mayoría absoluta de votos.
D Por designación de los fundadores.
COD: 1205021. Pregunta: En una sociedad anónima, ¿a qué cantidad no podrá ser inferior su capital social?
A 150.000 euros.
B 75.000 euros
C 60.000 euros.
D 300.000 euros.
COD: 1205022. Pregunta: En las sociedades anónimas laborales, ¿cómo serán las acciones?
A Las acciones pueden ser al portador.
B Las acciones se pueden transmitir libremente.
C Las acciones serán siempre nominativas.
D Estas sociedades no tienen acciones.
COD: 1205023. Pregunta: Para que una sociedad anónima laboral se constituya válidamente, ¿cómo ha de tener su capital social?
A Totalmente suscrito y desembolsado al menos en su cuarta parte.
B Basta con que lo tenga desembolsado al menos en su cuarta parte.
C Suscrito al menos en su cuarta parte.
D Totalmente suscrito y desembolsado al menos en su mitad.
COD: 1205024. Pregunta: Para la emisión de obligaciones en una sociedad anónima, ¿qué se requiere?
A La cuantía de la emisión de las obligaciones no puede superar el capital desembolsado como norma general.
B El capital deberá estar desembolsado al menos en su cuarta parte.
C El capital deberá estar desembolsado al menos en un cincuenta por ciento.
D El capital ha de estar totalmente suscrito y desembolsado, al menos en su cuarta parte.
COD: 1205025. Pregunta: ¿Cuántas denominaciones puede tener una sociedad anónima?
A Solamente una, y no puede coincidir con otras previas.
B Dos.
C Las que se deseen siempre que se incluya a continuación sociedad anónima o su abreviatura.
D Hasta 3.
COD: 1205026. Pregunta: En los estatutos que han de regir el funcionamiento de una sociedad anónima, ¿qué debe figurar?
A La edad de los otorgantes
B El objeto social.
C La profesión de los otorgantes.
D La duración de la sociedad y fecha en la que darán comienzo sus actuaciones.
COD: 1205027. Pregunta: ¿Cúal es el número mínimo de socios para constituir una sociedad anónima laboral?
A 3 socios como mínimo.
B 4 socios como mínimo.
C 5 socios como mínimo.
D 6 socios como mínimo.
COD: 1205028. Pregunta: ¿Puede hacerse efectivo el pago de acciones de una sociedad anónima con trabajo?
A Si, en todos los casos
B Si, pero siempre que no supere el 50% del valor de las acciones suscritas
C Siempre que los socios de trabajo no superen el 10% del número total de socios
D No, en ningún caso
COD: 1205029. Pregunta: Si la sociedad anónima se disuelve, ¿quiénes tienen preferencia en el cobro?
A Los accionistas.
B Los obligacionistas.
C Los directivos con acciones preferentes.
D Los administradores.
COD: 1205030. Pregunta: ¿Cómo responden los socios fundadores de la realidad de las aportaciones sociales y de la valoración de las aportaciones no dinerarias?
A Mancomunadamente.
B Solidariamente.
C A prorrata.
D No responden, en ningún caso, de la realidad de las aportaciones no dinerarias.
COD: 1205031. Pregunta: En una sociedad anónima, ¿es necesaria la convocatoria de la Junta General?
A Siempre, ya que es requisito previo.
B No es necesario en las ordinarias.
C No es necesario en las Juntas extraordinarias.
D Nunca es necesaria.
COD: 1205032. Pregunta: Los estatutos de la sociedad anónima:
A Determinan las reglas para el funcionamiento de la sociedad.
B Se redactan por los Administradores.
C No podrán modificarse en ningún caso.
D Se redactan a los tres meses de la constitución de las sociedades.
COD: 1205033. Pregunta: ¿En qué plazo deberán los fundadores y administradores de una sociedad presentar la escritura de constitución en el Registro Mercantil?
A 1 mes a contar desde la fecha de su otorgamiento.
B 2 meses a contar desde la fecha de su otorgamiento.
C 3 meses a contar desde la fecha de su otorgamiento.
D 6 meses a contar desde la fecha de su otorgamiento.
COD: 1205034. Pregunta: Las acciones de la sociedad anónima:
A Dan al titular la condición de administrador.
B Representan una parte de los beneficios.
C Tendrán siempre el mismo valor real.
D Dan al titular la condición de socio y representan una parte del capital.
COD: 1205035. Pregunta: ¿Qué es el desembolso en una sociedad anónima?
A La aportación de acciones del socio a la sociedad anónima.
B El valor bursátil de las acciones.
C El valor total de lo aportado por el socio.
D La cantidad efectivamente pagada por el socio.
COD: 1205036. Pregunta: Como norma general, en caso de reducción del capital social de una sociedad anónima, ¿qué tipo de acciones no se ven afectadas?
A Las acciones nominativas.
B Las acciones sin derecho a voto.
C Las acciones al portador.
D Ninguna de las anteriores.
COD: 1205037. Pregunta: ¿Quién deberá convocar las Juntas en una sociedad anónima?
A Los accionistas.
B Los gerentes.
C Los administradores.
D Los censores de cuentas.
COD: 1205038. Pregunta: ¿Qué Socios tienen derecho a asistir a la Junta General de Accionistas?
A Todos, salvo que los estatutos exijan un mínimo de títulos.
B Sólo los socios titulares de acciones nominativas.
C Los socios que aportaron bienes inmuebles a la sociedad.
D Los socios que representen una cuarta parte del capital social.
COD: 1205039. Pregunta: ¿Qué requisitos deben concurrir para que la Junta Universal no precise convocatoria?
A Que la acepten todos los socios.
B Que esté previsto en los estatutos.
C Qué estando reunidos todos los socios, decidan celebrarla.
D Que esté desembolsada al menos una quinta parte del capital.
COD: 1205040. Pregunta: El órgano de administración de la sociedad anónima, ¿dónde deberá inscribirse?
A En el Registro Civil.
B En el Registro de la Propiedad.
C En el Registro de Cooperativas.
D En el Registro Mercantil.
COD: 1205041. Pregunta: ¿Cómo se toman los acuerdos sociales en la Junta General de una sociedad anónima?
A Por mayoría absoluta de los concurrentes.
B Por unanimidad.
C Por mayoría ordinaria de los votos.
D Por decisión del Presidente.
COD: 1205042. Pregunta: ¿Qué funciónes cumple el Consejo de Administración?
A De representación en juicio.
B De decisión.
C De gestión y representación
D De fiscalización.
COD: 1205043. Pregunta: ¿Por qué causa puede disolverse una sociedad anónima?
A Imposibilidad de realizar el fin social.
B Po r la falta de beneficios en dos ejercicios consecutivos
C Por la petición del 15% de los socios
D Por todas las causas anteriores.
COD: 1205044. Pregunta: ¿A quién corresponde determinar si una sociedad es laboral o no lo es?
A Registro Mercantil.
B Ministerio de Justicia.
C Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
D Ministerio de Economía.
COD: 1205045. Pregunta: ¿Dónde debe inscribirse la escritura pública de constitución de toda sociedad anónima?
A En el Registro de la Propiedad.
B En el Registro Notarial.
C En el Registro Mercantil.
D En el Ministerio de Economía y Hacienda.
COD: 1205046. Pregunta: ¿Debe cumplirse algún requisito al adoptar su denominación una sociedad anónima?
A No, no hay ninguna exigencia al respecto.
B Puede adoptarse cualquier denominación aunque coincida con otra sociedad preexistente.
C Deberá figurar necesariamente la indicación "Sociedad Anónima" o su abreviatura y no ser idéntica al de otra sociedad anterior.
D No podrán hacerse modificaciones posteriores de la denominación social.
COD: 1205047. Pregunta: ¿Cómo se denomina la sociedad que no solicita la inscripción de la escritura transcurrido un año desde el otorgamiento de la misma?
A Sociedad vacante.
B Sociedad irregular.
C Sociedad pre-constituida.
D Sociedad comanditaria.
COD: 1205048. Pregunta: Si después de otorgar las escrituras públicas, transcurre un año sin haberse procedido a inscribir la misma en el Registro Mercantil, ¿qué pueden exigir los socios?
A Podrán exigir la inscripción inmediata.
B Podrán devolver sus títulos.
C Podrán exigir la restitución de sus aportaciones.
D Podrán exigir el concurso de la sociedad.
COD: 1205049. Pregunta: ¿Qué provoca la falta de inscripción registral de una sociedad anónima?
A Falta de su personalidad jurídica.
B La transformación en sociedad comanditaria.
C El despido del gerente.
D El concurso de la sociedad.
COD: 1205050. Pregunta: ¿Cómo responden los socios fundadores de una sociedad anónima frente a la sociedad, los accionistas y terceros respecto de la realidad de las aportaciones sociales?
A Limitadamente.
B Solidariamente.
C Penalmente.
D Mancomunadamente.
COD: 1205051. Pregunta: ¿Cómo se diferencian las acciones nominativas y las acciones al portador de una sociedad anónima?
A Las primeras expresan el nombre del titular.
B Las segundas expresan el nombre del titular.
C Las primeras permiten votar al titula las segundas no.
D No se diferencian en nada.
COD: 1205052. Pregunta: La junta que se reúne dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio para censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado, ¿cómo se denomina?
A Junta extraordinaria.
B Junta universal.
C Junta ordinaria.
D Junta administrativa.
COD: 1205300. Pregunta: Los estatutos de las sociedades de responsabilidad limitada podrán establecer a favor de los socios sobrevivientes y, en su defecto a favor de la sociedad, un derecho de adquisición de las participaciones del socio fallecido. Este derecho de adquisición habrá de ejercitarse en el plazo máximo de:
A un mes desde la notificación a la sociedad de la adquisición hereditaria.
B dos meses desde la notificación a la sociedad de la adquisición hereditaria.
C tres meses desde la notificación a la sociedad de la adquisición hereditaria.
D seis meses desde la notificación a la sociedad de la adquisición hereditaria.
COD: 1206001. Pregunta: ¿Qué tipo de sociedad es una sociedad de responsabilidad limitada?
A Una sociedad civil.
B Una sociedad mercantil.
C Una sociedad especial.
D Una cooperativa.
COD: 1206002. Pregunta: ¿A continuación del nombre de qué sociedad mercantil deben figurar las siglas S.L. y S.A.?
A De una sociedad limitada y de una sociedad anónima, respectivamente.
B De una sociedad mercantil cualquiera que sea su forma y régimen jurídico.
C De cualquiera siempre que se elija sólo unas siglas por no poder acumularse.
D De sociedad anónima laboral.
COD: 1206003. Pregunta: ¿En qué se divide el capital social de una sociedad de responsabilidad limitada?
A Participaciones.
B Acciones y Bonos.
C Obligaciones.
D Bonos.
COD: 1206005. Pregunta: En la sociedad de responsabilidad limitada, ¿en qué porcentaje debe estar desembolsado el capital social desde su origen?
A Totalmente desembolsado.
B Desembolsado en un 75%.
C Desembolsado el 50%.
D Desembolsado el 25%.
COD: 1206006. Pregunta: ¿Cuál será el número máximo de socios en una sociedad de responsabilidad limitada?
A No tiene límites.
B 75.
C 100.
D 150.
COD: 1206007. Pregunta: ¿A qué cantidad no puede ser inferior el capital social de una sociedad de responsabilidad limitada?
A 10.000 euros.
B 6.000euros.
C 60.000 euros.
D 3.000 euros.
COD: 1206008. Pregunta: ¿Por qué se caracteriza la sociedad de responsabilidad limitada?
A Ha de tener un capital máximo determinado por ley.
B Ha de constituirse con cuatro socios como mínimo.
C Los socios responden personalmente de las deudas.
D Siempre tendrá carácter mercantil.
COD: 1206009. Pregunta: ¿Qué tienen en común la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad anónima?
A En ambas el capital se divide en participaciones.
B La responsabilidad limitada de sus socios.
C En ambos el capital se divide en acciones.
D El capital ha de estar desembolsado totalmente en su constitución.
COD: 1206010. Pregunta: ¿En qué se diferencian la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad anónima?
A Por la responsabilidad de sus socios.
B Porque la primera no puede tener más de 50 socios y la segunda el número de socios es ilimitado.
C En la primera el capital se divide en participaciones, en la segunda en acciones.
D Porque la primera se constituye por contrato privado.
COD: 1206011. Pregunta: ¿Cómo se constituye la sociedad de responsabilidad limitada?
A Mediante su inscripción en Registro Civil.
B Por acuerdo de los socios.
C Otorgando escritura pública e inscribiéndola en el Registro Mercantil.
D Mediante contrato privado.
COD: 1206012. Pregunta: Para constituir una sociedad de responsabilidad limitada o una sociedad anónima, ¿qué requisitos debe reunir el capital?
A Debe estar totalmente desembolsado el capital en ambas.
B En la primera el capital debe estar totalmente desembolsado y en la segunda, en una cuarta parte por lo menos.
C Debe estar desembolsado al menos en una cuarta parte, en ambas.
D Debe constituirse Junta Extraordinaria.
COD: 1206013. Pregunta: Las participaciones en el capital de las sociedades de responsabilidad limitada, ¿tendrán el carácter de títulos valores?
A Sí, en todos los casos, con la condición que no se denominen acciones.
B No pueden tener la consideración de títulos valores.
C Tendrán la consideración de valores cuando su valor nominal sea superior a 3.005,06 euros.
D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
COD: 1206014. Pregunta: En una sociedad de responsabilidad limitada, las aportaciones no dinerarias, ¿dónde deberán inscribirse?
A En el libro de cuentas anuales.
B En el libro de actas.
C En el Registro de la Propiedad.
D En la escritura de constitución.
COD: 1206015. Pregunta: Las sociedades de responsabilidad limitada, ¿pueden emitir obligaciones?
A Sí, como las sociedades anónimas.
B No pueden.
C Sí, cuando el capital está totalmente suscrito.
D Sólo cuando lo prevean los estatutos.
COD: 1206016. Pregunta: ¿Qué consideración tendrán las participaciones en una sociedad de responsabilidad limitada, en el caso de que no haya previsto nada al respecto en los estatutos sociales?
A Tendrán el carácter de valores.
B Podrán denominarse acciones.
C Podrán ser divisibles.
D Son indivisibles.
COD: 1206017. Pregunta: Las participaciones sociales en el capital de una sociedad de responsabilidad limitada:
A serán, siempre al portador.
B serán nominativas y al portador.
C serán siempre nominativas y constarán en un libro registro de socios.
D serán nominativas sólo mientras no estén totalmente desembolsadas.
COD: 1206018. Pregunta: ¿Quién puede convocar la Junta General en una sociedad de responsabilidad limitada?
A Por cualquier socio.
B Por los interventores de cuentas.
C Por los administradores y en su caso los liquidadores de la sociedad.
D Por el fundador de la sociedad.
COD: 1206019. Pregunta: ¿Qué plazo hay para convocar la Junta General de las sociedades de responsabilidad limitada, para aprobar las cuentas del ejercicio anterior?
A Necesariamente dentro de los tres primeros meses,después de cerrado el ejercicio.
B Necesariamente dentro de los cuatro primeros meses, después de cerrado el ejercicio.
C Necesariamente dentro de los cinco primeros meses, después de cerrado el ejercicio.
D Necesariamente dentro de los seis primeros meses, después de cerrado el ejercicio.
COD: 1206020. Pregunta: ¿Qué número de socios es necesario para solicitar la convocatoria de Junta General de una sociedad de responsabilidad limitada?
A Un número de socios que represente la mayoría del capital social, como mínimo.
B Un número de socios que represente el 30% del capital social, como mínimo.
C Un número de socios que represente las dos terceras partes del capital social, como mínimo.
D Un número de socios que represente el 5% del capital social, como mínimo.
COD: 1206021. Pregunta: ¿Qué plazo mínimo debe transcurrir entre la convocatoria de la Junta General y la celebración de la misma en una sociedad de responsabilidad limitada?
A 1 mes.
B 15 días.
C 5 días.
D 48 horas.
COD: 1206022. Pregunta: ¿Quién debe acordar la modificación de los estatutos en una sociedad de responsabilidad limitada?
A La Junta General.
B El Registrador Mercantil.
C El socio con mayor número de participaciones.
D Los fundadores en Junta Extraordinaria.
COD: 1206023. Pregunta: ¿Como se hará la modificación de los estatutos de una sociedad de responsabilidad limitada?
A Se hará constar en documento privado.
B Debe acordarse por los fundadores.
C Se hará constar en escritura pública.
D No necesita inscribirse en el Registro Mercantil.
COD: 1206025. Pregunta: ¿Como puede realizarse el aumento de capital social de una sociedad de responsabilidad limitada?
A Creando nuevas obligaciones.
B Vendiendo bienes inmuebles.
C Elevando el valor bursátil de las participaciones que existen contabilizándolas oportunamente.
D Creando nuevas participaciones o elevando el valor nominal de las existentes.
COD: 1206026. Pregunta: ¿Cuando pueden transmitirse las participaciones de la sociedad de responsabilidad limitada?
A En cualquier momento.
B Antes de la inscripción de la sociedad.
C Una vez disuelta la sociedad.
D Una vez inscrita la sociedad.
COD: 1206027. Pregunta: ¿Cómo se realizará la distribución de beneficios en una sociedad de responsabilidad limitada, salvo disposición contraria de los estatutos?
A 1.       Entre los fundadores de la sociedad en proporción a su participación en el capital social.
B Entre los socios, en proporción a su participación en el capital social.
C Entre los socios y a todos por igual.
D Solo entre los asistentes a las Juntas.
COD: 1206029. Pregunta: ¿Cuál es el principal efecto que se produce después de la disolución de una sociedad de responsabilidad limitada?
A Se abre el período de liquidación.
B Se declara el concurso.
C Se declara concurso de la sociedad.
D La fusión con otra sociedad.
COD: 1206030. Pregunta: La convocatoria de la Junta General de una sociedad de responsabilidad limitada, ¿deberá publicarse obligatoriamente en el Boletín Oficial del Registro Mercantil?
A Sí, es el único medio.
B No necesita publicarse cuando la sociedad esté compuesta por menos de 40 socios.
C No es obligatorio, puede utilizarse otro medio de difusión.
D Sólo es obligatorio publicarla en el Ayuntamiento del domicilio social .
COD: 1206300. Pregunta: En una sociedad de responsabilidad limitada, respecto del derecho a voto:
A cada socio tiene derecho a un voto.
B cada socio tiene tantos votos como participaciones tenga.
C los socios tienen derecho a tantos votos como la cifra que resulte de dividir el número de participaciones por el número de socios.
D es necesario tener el 10% de las participaciones para tener derecho a voto.
COD: 1206301. Pregunta: Cuando los socios que representen al menos el 5% del capital social de una sociedad de responsabilidad limitada soliciten la celebración de una junta, esta deberá ser convocada para su celebración:
A en los 15 día siguientes al requerimiento notarial.
B en los dos meses siguientes al requerimiento notarial.
C en los tres meses siguientes al requerimiento notarial.
D en los seis meses siguientes al requerimiento notarial.
COD: 1206302. Pregunta: Señale qué causa de las citadas a continuación puede ser alegada para la disolución de una sociedad de responsabilidad limitada:
A Cumplimiento de la fecha fijada en los estatutos.
B Reducción del capital social en un 5%, manteniéndolo, no obstante, por encima del mínimo legal.
C Petición del 5% de los socios.
D Falta de ejercicio del objeto social durante tres meses.
COD: 1207001. Pregunta: ¿Cómo se denominan las sociedades que asocian en régimen de libre adhesión y baja voluntaria a personas que tienen intereses o necesidades comunes?
A Sociedades cooperativas.
B Sociedades colectivas.
C Sociedad anónima.
D Sociedades comanditarias.
COD: 1207002. Pregunta: La sociedad cooperativa se constituye mediante:
A escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.
B escritura pública e inscripción en el Registro General de Sociedades.
C escritura pública e inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativas.
D documento redactado por abogado en ejercicio, e inscripción en los Registros Mercantil y de Cooperativas.
COD: 1207003. Pregunta: ¿Qué es la Asamblea General de una cooperativa?
A Es el órgano de gestión y gobierno de la sociedad cooperativa, constituida por un número de socios no superior a 25.
B Es la reunión de los socios constituida con el objeto de deliberar y adoptar acuerdos en materia de su competencia.
C Es el órgano que se reúne sólo para crear o disolver la cooperativa.
D Es el órgano que representa a los acreedores.
COD: 1207004. Pregunta: ¿Cuáles son los órganos de la sociedad cooperativa?
A Asamblea General, Consejo Rector, Gerente, Apoderados y Censores de Cuentas.
B Asamblea General, Consejo Rector, Intervención y Comité de Recursos.
C Asamblea General y Consejo de Administración.
D Asamblea General, Síndicos y Consejo Rector.
COD: 1207005. Pregunta: ¿Qué número mínimo de personas forman el Consejo Rector de una cooperativa?
A Por 2 personas.
B Por 3 personas.
C Por 5 personas.
D Por 10 personas.
COD: 1207006. Pregunta: ¿Quién compondrá el órgano de gobierno, gestión y representación de la cooperativa?
A Como norma general el Presidente, Vicepresidente y Secretario, y se llama Consejo Rector.
B 1 Presidente, 1 Vicepresidente y Secretario, y se denomina Consejo de Administración.
C Presidente, varios Consejeros y Secretario, y se denomina indistintamente Consejo Rector o Consejo de Administración.
D 1 Presidente, 2 Secretarios y 2 Vicepresidentes.
COD: 1207007. Pregunta: ¿Cuál es la finalidad del Comité de Recursos en una cooperativa de primer grado (si así lo prevén los estatutos)?
A Tramitar todas las sanciones impuestas a los socios.
B Buscar fuentes de financiación de la cooperativa o recursos financieros ajenos y tramitar todos los recursos que la cooperativa pueda interponer frente a las sanciones que se le impogan.
C Tramitar y resolver los recursos contra las sanciones impuestas a los socios por el Consejo Rector.
D Censurar las cuentas anuales.
COD: 1207008. Pregunta: ¿Cuál es el importe mínimo de capital social que impone la normativa para las cooperativas de trabajo asociado?
A Más de 90.151,82 euros.
B Más de 60.101,21 euros.
C No existe capital mínimo para las cooperativas de trabajo asociado.
D 12.020,24 euros.
COD: 1207009. Pregunta: En los estatutos de las cooperativas se fijan los Interventores que serán elegidos entre los socios. ¿Cuántos interventores pueden elegirse?
A Entre 1 y 3 Interventores.
B Entre 3 y 5 Interventores.
C No son necesarios estos Interventores, ya que la fiscalización de la gestión la hace el Consejo Rector.
D El número de interventores, no será superior al número de consejeros.
COD: 1207010. Pregunta: ¿Cuál es el número mínimo de socios de las cooperativas de segundo o ulterior grado?
A Un mínimo de 3 socios o cooperativas.
B Un mínimo de 2 socios, que son a su vez cooperativas.
C No existe mínimo y sí un máximo de 10 socios.
D Un mínimo de 5 socios o cooperativas.
COD: 1207011. Pregunta: ¿Cuáles son las funciones que la normativa de transportes atribuye a las cooperativas de transportistas y a las sociedades de comercialización?
A La captación de cargas para cualquier transportista.
B La prestación de garantías, fianzas y avales y contratación de seguros para sus socios.
C La captación de cargas, la contratación de servicios y comercialización para sus socios.
D La formación de sus socios, en materia de transporte.
COD: 1207012. Pregunta: Los estatutos de las cooperativas de transportistas y de las sociedades de comercialización, ¿habrán de ser visados por la Administración de Transportes?
A No, basta con su inscripción en el Registro General de Cooperativas.
B Sí, habrán de ser visados por el órgano competente de la Administración de Transportes.
C No, basta con su inscripción por una sola vez en el Registro General de Transportistas y Empresas de Actividades Auxiliares y Complementarias del Transporte por Carretera.
D No, basta con su inscripción en el Registro Mercantil.
COD: 1207013. Pregunta: Una peculiaridad de la cooperativa de trabajo asociado que actúe en el sector del transporte es que los socios ceden sus autorizaciones o tarjetas y sólo las recuperan al abandonar la misma:
A Verdadero.
B Falso.
C Depende del tipo de autorización de transporte de que se trate.
D Los socios no pueden ceder sus autorizaciones.
COD: 1207014. Pregunta: ¿Cuál es el capital fundacional mínimo en las cooperativas de transportistas?
A 60.000 euros.
B 30.000 euros.
C 3.000 euros
D Dependerá del número de socios.
COD: 1207015. Pregunta: A efectos de contratación, ¿cómo operan las cooperativas de transportistas?
A Contratan con el cargador en nombre propio.
B Funcionan igual que un Operador de Transportes a todos los efectos.
C Contratan con el cargador siempre en nombre del remitente.
D Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
COD: 1207016. Pregunta: ¿Qué requisitos deben reunir las agrupaciones de interés económico para realizar su fin?
A Tener personalidad jurídica propia y carácter mercantil.
B Tener personalidad jurídica y ánimo social.
C Tener carácter mercantil e inscribirse en el Registro Civil.
D Tener personalidad jurídica y capital mínimo de 601.012,1 euros.
COD: 1207017. Pregunta: ¿Quiénes podrán formar parte de las sociedades de comercialización de transportes?
A Tanto personas físicas como jurídicas, sean titulares o no de autorizaciones de transporte.
B Sólo personas físicas, exclusivamente.
C Sólo personas jurídicas, exclusivamente.
D Tanto personas físicas como jurídicas que sean titulares de autorizaciones de transporte.
COD: 1207018. Pregunta: En el caso de constituirse una cooperativa de transportistas, ¿quién debe figurar como porteador en el contrato de transporte?
A La cooperativa.
B El socio exclusivamente.
C El socio y la cooperativa.
D Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
COD: 1207019. Pregunta: El capital social de las sociedades de comercialización dedicadas al transporte por carretera, con más de 30 socios, ¿será superior a la cantidad de:
A 601 euros.
B 3.005 euros .
C 30.000 euros.
D 60.000 euros.
COD: 1207020. Pregunta: En sus funciones de captación de cargas y contratación de servicios, ¿cómo pueden actuar las cooperativas de transportistas?
A Pueden contratar a terceros transportistas únicamente en el caso de que una norma específica así lo autorice. (Colaboración entre Transportistas).
B Podrán contratar para terceros transportistas ajenos a la Cooperativa cuando se trate de cooperativa de trabajo asociado y en cualquier supuesto.
C No pueden contratar con terceros transportistas nunca.
D Al tener carácter de Agencia de Transporte (OT), puede contratar con cualquier transportista.
COD: 1207021. Pregunta: ¿A qué se denomina sociedad de comercialización?
A A las cooperativas de trabajo asociado exclusivamente.
B A las empresas de transporte que sean personas jurídicas.
C A las empresas tipo cooperativa que realizan labores de mediación en el transporte para sus socios y para terceros.
D A las agrupaciones de transportes que, bajo forma jurídica societaria captan cargas, contratan servicios y comercializan transportes para sus socios.
COD: 1207022. Pregunta: En una sociedad de comercialización, ¿pueden los socios ceder las autorizaciones de transporte a la sociedad?
A Sí.
B No.
C Sólo las referidas a vehículos pesados de servicio público.
D Sólo las referidas a vehículos ligeros de servicio público.
COD: 1207023. Pregunta: ¿Qué deberá constar, entre otras menciones, en los estatutos de una sociedad cooperativa?
A La denominación de la sociedad
B El estado civil de los socios.
C La profesión de los socios.
D Todas las anteriores.
COD: 1207025. Pregunta: En las cooperativas de trabajo asociado, ¿se puede solicitar la suspensión temporal de la obligación y el derecho del trabajador a prestar su trabajo por causa de maternidad, paternidad, adopción o acogimiento de menores de 5 años?
A Sí en los casos de maternidad o paternidad, pero no en el caso de adopción.
B No, en ningún caso.
C Sí, en todos los casos relacionados en la pregunta.
D Sólo si está previsto en los estatutos.
COD: 1207026. Pregunta: ¿Quién puede ser socio de las cooperativas de transportistas?
A Sólo personas físicas.
B Sólo personas jurídicas.
C Tanto personas físicas como jurídicas que dispongan o no de autorizaciones administrativas de transporte.
D Tanto personas físicas como jurídicas titulares de empresas de transportes.
COD: 1207027. Pregunta: ¿Qué tipo de relación tienen las cooperativas de trabajo asociado con sus socios trabajadores?
A Societaria.
B Laboral.
C Administrativa.
D Civil.
COD: 1207028. Pregunta: Los socios trabajadores de una cooperativa de trabajo asociado tienen derecho a percibir:
A un salario mensual.
B No tienen derecho a percibir ninguna cantidad hasta que se conozcan las ganancias anuales.
C periódicamente, en un plazo no superior a un trimestre, cantidades a cuenta de los excedentes de la cooperativa.
D periódicamente, en un plazo no superior a un mes, cantidades a cuenta de los excedentes de la cooperativa (del beneficio).
COD: 1207029. Pregunta: Como norma general, sin computar las excepciones previstas en la normativa vigente en materia de cooperativas, ¿qué porcentaje no puede superar el número de horas/año realizadas por trabajadores con contrato de trabajo por cuenta ajena en una cooperativa?
A 30% del total de horas/año realizadas por los socios trabajadores.
B 20% del total de horas/año realizadas por los socios trabajadores.
C 15% del total de horas/año realizadas por los socios trabajadores.
D 10% del total de horas/año realizadas por los socios trabajadores.
COD: 1207030. Pregunta: ¿A quién corresponderá la representación y gestión de una sociedad cooperativa?
A A la asamblea de socios.
B A la sección de crédito.
C Al Consejo Rector de la cooperativa.
D A la sección de servicios.
COD: 1207031. Pregunta: ¿Cuántos socios deben integrar, al menos, las sociedades cooperativas de primer grado?
A Un socio.
B Dos socios.
C Dos cooperativas.
D Tres socios.
COD: 1207032. Pregunta: En la escritura pública de constitución de una sociedad cooperativa, una vez inscrita la sociedad, ¿debe constar la identificación de las personas que han de ocupar los cargos del primer consejo rector?
A No, sólo la de los interventores.
B Sí.
C No, sólo la de los socios promotores.
D Sólo si son miembros del comité de recursos.
COD: 1207033. Pregunta: En los estatutos de una sociedad cooperativa ¿debe constar el número y período de actuación de los interventores?
A No, sólo la del Consejo Rector.
B No, sólo el número de consejeros.
C Sí.
D Sólo el número pero no el periodo de actuación.
COD: 1207034. Pregunta: ¿Quiénes pueden ser socios de una cooperativa de trabajo asociado?
A Las personas físicas solamente.
B Las personas jurídicas.
C Las comunidades de bienes.
D Cualquiera de las anteriores.
COD: 1207035. Pregunta: En caso de que a una persona física que haya solicitado convenientemente adquirir la condición de socio de una cooperativa y ésta se la deniegue, ¿de qué plazo dispone para recurrirla?
A De 20 días desde la notificación del acuerdo por el Consejo Rector.
B De 30 días desde la notificación del acuerdo por el Consejo Rector.
C De 2 meses desde la notificación del acuerdo por el Consejo Rector.
D De 3 meses desde la notificación del acuerdo por el Consejo Rector.
COD: 1207036. Pregunta: ¿Pueden los estatutos de las sociedades cooperativas de primer grado preveer la admisión de socios de trabajo cuya actividad cooperativizada consista en prestar su trabajo personal a la cooperativa?
A Sí, en cualquier caso.
B Sí, si la cooperativa no es de trabajo asociado o de explotación comunitaria de la tierra.
C Sí, si la cooperativa es de transportistas.
D Sí, si la cooperativa es de viviendas.
COD: 1207037. Pregunta: La aportación obligatoria al capital social exigible a los socios de trabajo de una cooperativa no podrá superar:
A el 25% de la exigida a los socios de carácter indefinido.
B el 20% de la exigida a los socios de carácter indefinido.
C el 15% de la exigida a los socios de carácter indefinido.
D el 10% de la exigida a los socios de carácter indefinido.
COD: 1207300. Pregunta: Los consejeros de una sociedad cooperativa serán elegidos por un período de entre:
A 1 y 2 años.
B 3 y 6 años.
C 5 y 6 años.
D La Ley de Cooperativas no establece un plazo determinado.
COD: 1208001. Pregunta: ¿Quién puede ser concursado?
A Las entidades que integran la organización territorial del estado.
B Los organismos públicos.
C Los deudores sea persona natural o jurídica.
D Es una institución que únicamente es válida para los empresarios.
COD: 1208002. Pregunta: ¿Cómo debe basarse la solicitud de declaración de concurso presentada por un acreedor?
A Deberá fundarla en cualquier título de deuda que no se haya abonado a la fecha de su vencimiento.
B Deberá fundarla en título por el cual se haya despachado ejecución o apremio sin que del embargo resultaren bienes bastantes para el pago.
C Deberá fundarla en cualquier clase de título de deuda, que una vez vencida o pasada la fecha de su cobro o abono no se hubiera pagado y hubieran transcurrido más de dos meses desde su vencimiento.
D Bastará con cualquier título de deuda independientemente de la fecha de su vencimiento.
COD: 1208003. Pregunta: ¿En cuál de los siguientes hechos puede basarse la solicitud de declaración de concurso presentada por un acreedor?
A El sobreseimiento general en el pago de las obligaciones del deudor.
B La existencia de embargos por ejecuciones pendientes que afecten de una manera general al patrimonio del deudor.
C El alzamiento de sus bienes por el deudor.
D Cualquiera de las tres anteriores.
COD: 1208004. Pregunta: ¿En cuál de los siguientes hechos puede basarse la solicitud de declaración de concurso presentada por un acreedor?
A En la liquidación ruinosa de los bienes por el deudor.
B En el incumplimiento de uno de los pagos pendientes.
C En la existencia de embargos que afecten de una manera concreta a uno de los bienes del patrimonio del deudor.
D Por cualquiera de las anteriores causas.
COD: 1208005. Pregunta: Si la declaración del concurso la presenta un acreedor. ¿Puede fundarla en la existencia de alguno de los siguientes hechos?
A Incumplimiento de pago de las obligaciones tributarias exigibles durante los tres meses anteriores a la solicitud del concurso.
B Incumplimiento del pago de las cuotas de la Seguridad Social, y demás conceptos de recaudación conjunta durante los tres meses anteriores a la solicitud del concurso.
C Incumplimiento de pago de las cuotas de los gastos vecinales de los últimos seis meses.
D La A y la B son validas.
COD: 1208006. Pregunta: ¿Quién está legitimado para solicitar la declaración de concurso?
A El deudor.
B Cualquiera de sus acreedores que cumpla los presupuestos objetivos.
C Los socios responsables de las deudas de la sociedad.
D Cualquiera de ellos.
COD: 1208007. Pregunta: ¿Quién está legitimado para solicitar la declaración de concurso?
A El Juez de lo mercantil, en los casos previstos en la Ley.
B El Ministerio Fiscal, en los casos previstos en la Ley.
C El acreedor que hubiera adquirido el crédito por acto Inter.-vivos a título singular dentro de los 6 meses anteriores a la solicitud del concurso.
D Cualquiera de ellos.
COD: 1208008. Pregunta: ¿El deudor tiene algún plazo para solicitar la declaración de concurso?
A No existe plazo para esta solicitud, pero debe presentarla en cualquier momento siempre que sea anterior a la solicitud de los acreedores.
B Dentro de los 6 meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido su insolvencia.
C No existe obligación para presentar esta solicitud.
D Dentro de los 2 meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido su insolvencia.
COD: 1208009. Pregunta: ¿Qué es un concurso voluntario?
A Cuando la primera solicitud presentada fuera la del propio deudor.
B Cuando las solicitudes las presenten los acreedores conjuntamente.
C Cuando la solicitud el concurso se presente por los acreedores individualmente.
D Todos los concursos de acreedores son voluntarios.
COD: 1208010. Pregunta: ¿Los administradores concursales pueden ser retribuidos?
A No en ningún caso.
B Sí, serán retribuídos en todos los casos, con independencia del carácter del administrador.
C No cuando el administrador sea funcionario representando a una administración.
D No cuando los administradores sean a su vez acreedores.
COD: 1208011. Pregunta: En el caso de concurso por insolvencia, ¿puede el deudor conservar las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio?
A Como norma general, en ningún caso.
B Como norma general, sí, siempre.
C Las conservará únicamente en el caso de concurso necesario.
D Como norma general las conservará en el caso de concurso voluntario.
COD: 1208012. Pregunta: Una vez acordada la situación de intervención o suspensión de las facultades del deudor sobre su patrimonio, ¿puede alterarse esta situación?
A Sí, el Juez mediante auto, una vez oído el administrador concursal y el concursado.
B El juez en cualquier momento podrá acordar el cambio sin necesidad de ningún otro trámite.
C La situación a que se refiere la pregunta no es susceptible de alteración durante el transcurso de la declaración de concurso.
D Solamente se podrá acordar el cambio cuando lo solicite el deudor.
COD: 1208013. Pregunta: Hasta la aprobación judicial del convenio, hasta la finalización, ¿qué sucede con los bienes del concurso?
A Se podrán vender libremente los bienes que integran la masa activa.
B Sólo se podrán vender los bienes que integran la masa activa con autorización del juez.
C No se podrán realizar actos de disposición inherentes a la continuación de la actividad profesional.
D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
COD: 1208014. Pregunta: ¿Quiénes no podrán ser declarados en concurso?
A Las Entidades que integran la Organización Territorial del Estado.
B Los Organismos Públicos.
C Los Entes de Derecho Público.
D Ninguna de las anteriores puede ser declarada en concurso.
COD: 1208015. Pregunta: ¿Cuándo se encuentra el deudor en estado de insolvencia?
A Incumple regularmente sus obligaciones exigibles.
B Está al corriente de pago de sus obligaciones como deudor.
C Piensa que no podrá cumplir con alguno de sus pagos.
D No ha pagado el último recibo de la luz y el teléfono.
COD: 1208016. Pregunta: ¿Cómo justifica el deudor la insolvencia, al presentar la solicitud de declaración de concurso?
A Deberá justificar su endeudamiento.
B Su estado de insolvencia deberá ser actual.
C Su estado de insolvencia podrá no ser actual pero sí inminente.
D Todas las respuestas anteriores son correctas.
COD: 1208017. Pregunta: ¿Quién no está legitimado para solicitar la declaración de concurso?
A El deudor.
B Cualquiera de los acreedores del deudor.
C El acreedor que dentro de los 6 meses anteriores hubiera adquirido el crédito por actos intervivos.
D Los socios que sean personalmente responsables, conforme a la legislación vigente, de las deudas de una persona jurídica.
COD: 1208018. Pregunta: Cuando en actuaciones por delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico se manifiesten indicios de estado de insolvencia de algún presunto responsable penal y de que existan varios acreedores, ¿cuál será la actuación del Ministerio Fiscal?
A Instará del Juez que conozca de la causa la comunicación de los hechos al Juez de lo mercantil con competencia territorial para conocer del concurso del acreedor.
B Instará del Juez que conozca de la causa la comunicación de los hechos a los acreedores cuya identidad resulte de las actuaciones penales en curso.
C No debe intervenir en este proceso.
D Las respuestas A y B son correctas.
COD: 1208019. Pregunta: A la solicitud de declaración de concurso. ¿Qué documentos se acompañarán?
A Declaración de concurso del deudor.
B Inscripción en el Registro Mercantil.
C Memoria de la historia económica y jurídica del deudor.
D Todos los documentos anteriores son necesarios.
COD: 1208020. Pregunta: A la solicitud de declaración de concurso. ¿Qué documentos se acompañarán?
A Declaración de concurso del deudor.
B Poder especial para solicitar el concurso.
C Inscripción en el Registro Mercantil.
D Todos los documentos anteriores son necesarios.
COD: 1208021. Pregunta: A la solicitud de declaración de concurso. ¿Qué documentos se acompañarán?
A Si el deudor fuera persona casada, indicará el régimen económico del matrimonio.
B Inscripción en el Registro Mercantil.
C Declaración de concurso del deudor.
D Todos los documentos anteriores son necesarios.
COD: 1208022. Pregunta: El deudor, en la solicitud de declaración de concurso, deberá acompañar, la memoria de las actividades a que se haya dedicado, ¿de cuántos años atrás?
A De los últimos 10 años.
B De los últimos 5 años.
C De los últimos 3 años.
D Del último año.
COD: 1208023. Pregunta: En la declaración de concurso, ¿la prueba testifical del solicitante, para acreditar los hechos en que fundamenta la solicitud, es válida por si sola?
A No será bastante por sí sola.
B Se acompañará únicamente de las fechas de adquisición y vencimiento del crédito.
C Es suficiente por sí sola.
D Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
COD: 1208024. Pregunta: ¿Quiénes son competentes para conocer del concurso?
A Las Juntas Arbitrales de Transportes.
B Los Liquidadores.
C Los Auditores Colegiados de Cuentas.
D Los Jueces de lo Mercantil.
COD: 1208025. Pregunta: En la declaración de concurso, ¿hasta donde se extiende la jurisdicción del Juez?
A Todas las cuestiones prejudiciales administrativas relacionadas directamente con el concurso.
B Todas las cuestiones sociales que directa o indirectamente afecten al deudor que se pretende declarar en concurso.
C Todas aquellas cuestiones cuya resolución no sea necesaria para el buen desarrollo del procedimiento concursal.
D Todas las respuestas anteriores son correctas.
COD: 1208026. Pregunta: En cuanto a la competencia para declarar y tramitar el concurso, ¿qué se entenderá como centro de interés principal?
A El domicilio familiar del Presidente del Consejo de Administración, cuando sea persona jurídica.
B El domicilio del lugar donde se encuentre aunque sea accidentalmente.
C El domicilio social, en el caso de que el deudor sea persona jurídica.
D Cualquiera de los domicilios enunciados en las respuestas anteriores.
COD: 1208027. Pregunta: ¿Cuáles son los efectos del "concurso principal"?
A Tendrán alcance universal, comprendiendo todos los bienes del deudor, estén situados dentro o fuera de España.
B Sólo comprenden los bienes del deudor situados en el Término Municipal donde radique el domicilio social.
C Sólo comprenden los bienes del deudor situados dentro del territorio español.
D Se refieren a los bienes principales del deudor.
COD: 1208028. Pregunta: Si se presentan solicitudes de declaraciones de concurso ante dos o más juzgados competentes, ¿cuál será el preferente?
A El Juez ante el que se haya presentado la mayor reclamación de deudas.
B Será preferente aquel en que se hubiera presentad la primera solicitud.
C No hay preferencias.
D Los de la Comunidad Autónoma donde resida el deudor.
COD: 1208029. Pregunta: En los casos de solicitud de declaración conjunta de concurso de varios deudores, ¿qué juez será competente para la declaración del concurso?
A El que primero haya conocido del asunto.
B El del lugar donde tenga el centro de sus intereses principales los deudores que sean personas jurídicas y dentro de estas las de mayor antigüedad de inscripción en el Registro Mercantil.
C El del lugar donde tenga el centro de sus intereses principales el deudor con mayor pasivo.
D No existen reglas para determinar la preferencia.
COD: 1208030. Pregunta: En la solicitud del concurso, el deudor podrá plantear cuestión de competencia territorial. ¿El planteamiento de esta cuestión que consecuencias tendrá?
A Suspenderá el procedimiento concursal en todos los casos.
B No suspenderá, como norma general el procedimiento.
C Sólo suspenderá el procedimiento si se presenta dentro de los 30 días siguientes al del emplazamiento.
D No se puede plantear la cuestión de competencia territorial.
COD: 1208031. Pregunta: En el caso de una solicitud de concurso que se refiera a una entidad de crédito o a una empresa de servicios de gestión, ¿a quién comunicará el Juez?
A Al Banco de España y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
B Al Ministerio de Economía y Hacienda.
C Al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
D A todas las Entidades relacionadas en las respuestas anteriores.
COD: 1208032. Pregunta: ¿Cuál es el plazo por parte del Juez, para proveer una solicitud de concurso presentada por el deudor?
A En el mismo día de su reparto y de no ser posible en el siguiente día hábil.
B Dentro del mes siguiente al de su reparto.
C Durante el trimestre natural en el que se haya efectuado el reparto y cuando el último día sea festivo en el siguiente hábil.
D No hay plazo establecido.
COD: 1208033. Pregunta: En la declaración de concurso, ¿en qué podrá basar su oposición el deudor?
A No es posible oponerse.
B En que se le reclama deudas que individualmente no alcanzan los 3.000 euros.
C No existe el hecho en que se basa la solicitud.
D En que la solicitud de concurso ha sido hecha por un socio.
COD: 1208034. Pregunta: En la declaración de concurso, ¿en qué podrá basar su oposición el deudor?
A No es posible oponerse.
B En que se le reclama deudas que individualmente no alcanzan los 3.000 euros.
C No es insolvente y puede pagar las deudas.
D En que la solicitud de concurso ha sido hecha por un socio.
COD: 1208035. Pregunta: En una declaración de concurso en la que se formula oposición, ¿en qué plazo se celebrará la vista?
A Dentro del primer trimestre posterior a la formulación de la oposición.
B Dentro del primer mes posterior a la formulación de la oposición.
C Dentro de los 20 días siguientes a la formulación de la oposición.
D Dentro de los 10 días siguientes a la formulación de la oposición.
COD: 1208036. Pregunta: ¿Qué constituyen la masa activa en una declaración de concurso?
A Los bienes del deudor a la fecha de declaración de concurso.
B Los bienes del deudor a la fecha de declaración de concurso y los bienes que adquiera el deudor durante los dos años siguientes a la conclusión del procedimiento de concurso.
C Los bienes que hubieran pertenecido al deudor durante los dos años anteriores a la declaración de concurso y los bienes del deudor a la fecha de declaración de concurso.
D Todas las respuestas anteriores son correctas.
COD: 1208037. Pregunta: ¿Qué constituyen la masa activa en una declaración de concurso?
A Los bienes que hubieran pertenecido al deudor durante los dos años anteriores a la declaración de concurso y los bienes del deudor a la fecha de declaración de concurso.
B Los bienes del deudor a la fecha de declaración de concurso y los bienes que adquiera el deudor durante los dos años siguientes a la conclusión del procedimiento de concurso.
C Los bienes que se reintegren al patrimonio del deudor hasta que concluya el procedimiento.
D Todas las respuestas anteriores son correctas.
COD: 1208038. Pregunta: ¿Cómo se clasifican los créditos incluidos en la lista de acreedores, a efectos del concurso?
A Privilegiados, ordinarios y subordinados.
B Ordinarios, extraordinarios y limitados.
C Solidarios, mancomunados y comunes.
D Hipotecarios, privilegiados y ordinarios.
COD: 1208039. Pregunta: ¿Qué son los créditos subordinados?
A Los créditos por multas y demás sanciones pecuniarias.
B Las cantidades correspondientes a retenciones tributarias debidas por el concursado en cumplimiento de una obligación legal.
C Los créditos garantizados con hipoteca legal.
D Las cantidades correspondientes a retenciones de Seguridad Social debidas por el concursado en cumplimiento de una obligación legal.
COD: 1208040. Pregunta: ¿Cómo se califican los concursos?
A Como delictivos, accidentales y fraudulentos.
B Fortuitos o culpables.
C Fraudulentos y no fraudulentos.
D No hay calificación para las situaciones concursales.

 

Sursa: http://www.fomento.gob.es

Confia en Transportes STV